lunes, 31 de julio de 2006

UCR PORTEÑA CON STOLBIZER

La rama de la UCR antilavagnista y antikirchnerista volvió a reclamar ayer a las autoridades del partido la conformación de una fórmula presidencial con
candidatos propios: Margarita Stolbizer-Ernesto Sanz.





Nucleados en la línea interna Pensamiento y Acción, liderada por el actor y referente porteño Nito Artaza, estos radicales denunciaron "la claudicación de los sectores del radicalismo que propugnan candidaturas extrapartidarias, sin considerar siquiera previamente las capacidades de dirigentes propios, como Margarita Stolbizer, que hoy por hoy mide mejor en las encuestas que Lavagna".

A través de un comunicado que lleva la firma de dirigentes como Nélida Baigorria, Angela Bader, Emilio Gibaja, Marta de Bravo y Diego Barovero, formulan un llamamiento a las bases radicales de todo el país para recuperar los principios doctrinarios históricos de la UCR y "desplazar definitivamente a una dirigencia caduca y corrompida por los oropeles del poder, que ha convertido a la actividad política en su medio de sustento y no en la vocación de servicio al bien común!".



Candidaturas

En un explícito rechazo a la candidatura de Lavagna, impulsada por la cúpula del Comité Nacional presidido por el mendocino Roberto Iglesias y por el alfonsinismo, este grupo capitalino enfrentado con Jesús Rodríguez reclama candidaturas auténticamente radicales, "que se referencien en una conducta y una ética entroncada con lo más sano de la tradición radical que hoy se identifican con figuras como la Dra. Margarita Stolbizer y el senador Ernesto Sanz, quienes bien podrían integrar la fórmula presidencial de la UCR para ponerla al servicio de la construcción de una alternativa auténticamente democrática y progresista".



Publicado en Ambito Financiero 31/07/2006

domingo, 30 de julio de 2006

INFORMACIÓN DE PRENSA:"Lavagna es la locomotora del tren fantasma"

Pensamiento y Acción, la corriente renovadora del radicalismo porteño, cruzó una vez más a los sectores radicales que impulsan la candidatura a presidente de Roberto Lavagna: "La cooperativa del fracaso y la claudicación pretende escudarse detrás de Lavagna, a quien convierten en locomotora del tren fantasma. Pero ocultos en los vagones vienen Alfonsín, Angeloz, De la Rúa, Losada, Jesús Rodríguez, Moreau, Duhalde y su esposa, Ruckauf, Juanjo Alvarez y Camaño...falta que convoquen a Menem y Cavallo", ironiza el comunicado.



La declaración del sector más duro de la UCR contra el pacto radical-duhaldista que impulsa la candidatura de Lavagna remata: "Pareciera que trabajan a favor del matrimonio Kirchner, porque en lugar de construir una auténtica alternativa, les garantizan su reelección".



Buenos Aires, 28 de julio de 2006.-

viernes, 28 de julio de 2006

OPINIÓN: "Otra patraña peronista"

por Dr. Diego Barovero


El constante cacareo de los propagadores del credo político del "gran argentino que se supo conquistar a la gran masa del pueblo combatiendo al capital" (sic) han instalado en el imaginario colectivo argentino la convicción de que el justicialismo es el partido de la justicia social.

Existe en la sociedad argentina una fuerte inclinación cultural hacia el ideal de la "movilidad social ascendente" y por se identifica al movimiento fundado por "el primer trabajador" como la expresiòn política que siempre favoreció esa aspiración popular. Ayudan en ese sentido los recuerdos de muchas primeras navidades con sidra, pan dulce y juguetes obsequiados por la Fundación "Segunda Esposa del Coronel-Presidente"; los primeros aguinaldos y vacaciones en hoteles sindicales de Mar del Plata y demás hitos litúrgicos.

Ocurre que la historia, los historiadores, los difusores y propagandistas del ideario peroniano han omitido deliberadamente hechos, circunstancias y personalidades que confirman aquella tendencia hacia la "movilidad social ascendente" aunque de dudosa génesis.

Vale decir, a la sombra del matrimonio fundador del movimiento crecieron y se desarrollaron retoños políticos que, de origen humilde, supieron ganarse un sitial en la constelación de los millonarios. Allí está sin ir más lejos el testimonio viviente más concreto: el ex enfermero Jorge Antonio devenido en multimillonario con el negocio automotriz en tiempos de la fiestas peronista. Tiempos de ascenso fácil en la escala social argentina si se gozaba de algún tipo de vínculo con el círculo oficial: los tiempos de los permisos de importación, de la radicación de la Kaiser y la Mercedes Benz, del IAPI, de la dictadura económica de Miguel Miranda, de la omnipotencia del señor de los medios Raúl Apold, de los parientes en ascenso, de doña Juana ataviada con costosísimas joyas y pieles jugando en el casino de Mar del Plata y de Juancito tirando manteca al techo rodeado de las más caras meretrices.

El tiempo pasa, las circunstancias cambian, pero fieles a su origen histórico, los peronistas, ya fueran de cuño menemista, duhaldista y kirchnerista han demostrado su habilidad congénita para promover el ascenso de una casta de nuevos ricos que hoy no pueden siquiera justificar sus evoluciones patrimoniales pero que sin embargo no dejan de perorar en favor de los humildes.

Los Menem, los Duhalde, los Ruckauf, los Lastiri, los Manzano, los Kirchner. Se han difundido recientemente las declaciones juradas del actual presidente y de numerosos funcionarios de su administración, con sospechosamente escasa repercusión mediática salvo "La Nación".

Produce auténtico asombro observar cómo reditúa el mero desempeño de funciones en la administración pública, que al fin y al cabo no se les conoce oficio o profesión a la que se hayan dedicado en los últimos lustros, ocupados como estaban en el desempeño de funciones públicas los De Vido, los Alberto Fernández, los Albistur y hasta los ex piqueteros devenidos en servidores públicos como Luis D'Elía, que ostentan una situación patrimonial digna de empresarios florecientes.

El presidente declara un patrimonio cercano a los siete millones de pesos y propietario de unos veinte inmuebles...su antecedente inmediato antes de desempeñar por dos décadas el poder municipal, provincial y nacional fue la ejecución hipotecaria de deudores de la malhadada Circular 1050 de los tiempos de Martínez de Hoz.

Ante tanta hipocresía vale recordar una anécdota del Perón de los años cincuenta, en plena crisis económica y agotada su propia capacidad renovadora; cuando le plantearon que un ex colaborador cercano de su primera presidencia la estaba pasando mal económica y financieramente. Chacotón y desprejuiciado respondio: "Y qué hizo ese pelotudo mientras fue ministro?".

He ahí la auténtica esencia del peronismo...¡"combatiendo al capital"!

miércoles, 26 de julio de 2006

OPINIÓN: "A 116 años de la Revolución del Parque "

Por ENRIQUE PEREIRA *


El 26 de Julio de 1890 se inscribe en la historia nacional como la jornada inicial de una protesta armada de ciudadanos argentinos que lucharon para intentar que se implantara la democracia en la Argentina.

Leandro Alem fue el jefe de esa gesta de finales del siglo XIX, hecho cruento que, si bien tumbó al nepótico gobierno de Juárez Celman, no fue lección suficiente para los integrantes del “régimen falaz y descreído”, que siguieron aferrados a sus posiciones mediante el fraude y la marginación del pueblo para la elección de los mandatarios y legisladores, a todo nivel. Tampoco cejaron, pese a las revoluciones radicales de 1893 y 1905.

Los avatares de la Revolución del 90 son demasiado conocidos como para narrarlos y, menos aún, en unas pocas líneas.

Baste decir que la intransigencia doctrinaria, la austeridad a toda prueba y la negativa sistemática a “prenderse” en algunas posiciones, entre ellas varios ministerios, con las que el régimen tentó, por décadas, a la dirigencia de la UCR, dio sus frutos, ante el agotamiento y decadencia del sistema imperante que, literalmente, estaba colgado de un pincel, viéndose obligada a dictar una ley que implantaba el sistema republicano y democrático en nuestro país.

Sin embargo debe recordarse que los que entonces gobernaban de esa manera ilegítima estaban convencidos de que el pueblo los amaba y, por ello, resultarían triunfantes en una libre confrontación.

A poco, sin embargo, las urnas reflejaron la voluntad popular y la “chusma radical”, como la denominaron, alcanzó, en Santa Fe (1912, con la fórmula Manuel Menchaca - Ricardo Caballero), en Entre Ríos (1914, con Miguel Laurencena - Luis L. Etchevehere) y en la Nación (1916 con Hipólito Yrigoyen - Pelagio Luna) los gobiernos que demostraron cabalmente que la única forma de conducir un país, es mediante el sufragio.

Los desalojados por el voto nunca aprendieron la lección que les dio el pueblo y la ley.

En definitiva, en un nuevo aniversario de aquellos días tremendos del 90, hay dos maneras de recordar la fecha: una decir algo para la ocasión, de la boca para afuera, y otra —que estimo más auténtica— fomentando la fortaleza en las ideas forjadoras de la UCR y recordando, por ejemplo, que Hipólito Yrigoyen prefirió (y lo hizo) disolver el Comité de la UCR de la Provincia de Buenos Aires antes que engancharse a un candidato presidencial que carecía de afinidad con los ideales del radicalismo. Aquello que expresó en 1916 “Que se pierdan cien gobiernos, pero que se salven los principios”, todavía no ha sido derogado. ¿Alguien se atreverá a hacerlo en la UCR?

(*) Rector de la UCR de Entre Ríos. Secretario de RR.II. de la Convención Nacional de la UCR.

martes, 25 de julio de 2006

OPINIÓN: "El MERCOSUR: ¿Una utopÍa o una muralla arcaica?"

Por Dr. GUSTAVO ARAMBURU

Ha finalizado una nueva cumbre de presidentes del Mercosur, la primera desde el ingreso de Venezuela en el bloque regional y con la presencia del lider cubano Fidel Castro. El Mercosur todavía tiene que superar falencias, avanzanzando hacia un proceso de mayor integración, derribando barreras comerciales y arancelarias y estableciendo no solo mecanismos de solución de controversias entre sus miembros sino un marco de debate claro ante divergencias puntuales que necesariamente se dan en este tipo de organismos supranacionales..

El MERCOSUR viene a los saltos en medio de urgentes contradicciones desde hace más de un año, acicateada por diferendos ambientales graves con Uruguay, pujas comerciales de Argentina y Brasil con Bolivia por la propiedad estatal y los nuevos precios del gas, una competencia feroz de 15 años por cuotas del mercado automotor, del azúcar, los electrodomésticos, las inversiones externas y otros 20 rubros entre Brasil y Argentina, o los cuestionamientos fronterizos históricos entre Bolivia y Chile (salida al mar, río Siloli, etc)
El bloque regional entre sus falencias no ha sido tampoco capaz de encontrar soluciones adecuadas para moderar la relación desigual entre socios mayores y menores, provocando que algunos de ellos procuren abiertamente acuerdos comerciales bilaterales fuera de la región, en particular con los Estados Unidos. Se dan presiones sistemáticas de Washington para llevar a Uruguay y Paraguay a un TLC de estilo CAFTA, Peruano y Colombiano, aprovechando las estructuras asimétricas de los dos socios menores respecto de los dos mayores

Con el ingreso de Venezuela, el Mercosur adquiere un perfil mucho más político que el económico-comercial tradicional, que lo había caracterizado desde 1991, pero atento la vocacion enfermiza de liderazgo que Chavez detenta, se corren serios peligros. Lo primero es que las características del regimen Chavista , genera preocupación desde el momento en que puede influir en forma negativa en el compromiso de los estados miembros con los principios contenidos en la Carta Democrática Interamericana, y con la defensa de las libertades civiles y políticas.

El gobierno de Hugo Chávez insiste en modificar los conceptos tradicionales de la democracia representativa, e impulsa la noción de democracia participativa, cuyo contenido es una linda melodía para los oidos de Kirchner.

La ascendencia de Chávez sobre la región, y en particular sobre el gobierno de Néstor Kirchner, ha quedado evidenciada con el compromiso de la Argentina de respaldar las aspiraciones venezolanas de formar parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que debe tomar decisiones clave en materia de política internacional.

La incorporación de Venezuela es plausible en tanto y en cuanto mejora las potencialidades del bloque comercial suramericano, pero en el debe queda la posibilidad de quedar atrapados en las veleidades de lider internacional que tiene Chavez .

El MERCOSUR como todo bloque regional, puede ser un puente al mundo mas privilegiado, potenciando el peso especifico y calidades de sus miembros o una muralla aislacionista alejada del mundo real. De la mano de la triada Fidel Chavez Evo estamos mas cerca de esta ultima alternativa.

Hace tiempo existe en Venezuela una ley de responsabilidad social de los medios periodisticos, radio y Tv, quizas el gobierno de Kirchner que elabora un proyecto de ley en el mismo sentido sienta la nocion de la democracia Chavista como un ejemplo a considerar, su actitud frente a la prensa, la oposición, o cualquier sector que promueva el mas minimo comentario criticao avala esta posibilidad y da logica a las preocupaciones por los dias que se avecinan.

lunes, 24 de julio de 2006

OPINIÓN: "LA VIOLACIÓN NO ES DELITO"

Por: Dr. JORGE LUJÁN ALABART

La República es un concepto que implica la organización de una gran cantidad de instituciones que le dan vida. Y todas ellas, deben actuar coordinadamente con referencia en la Constitución Nacional. Cuando se crean instituciones con vicios en su forma, o su destino no es acorde al bienestar general, ese andamiaje comienza a quebrarse.
Así nos ha ocurrido históricamente a los argentinos. La Constitución ha sido declamada en todos los ámbitos y discursos, pero jamás acatada plenamente. Las instituciones no supieron dar la respuesta adecuada a esos quiebres, y así pudimos ver los distintos desatinos que, con el correr de los años, han desgastado la credibilidad de la ciudadanía en ellas.
Las leyes se dictaban según las exigencias de los grupos más poderosos, y no atendiendo al bien común (recordar las de convertibilidad, privatizaciones con "diputruchos" o la "ley banelco").
Nada era casualidad. Es que la República era un concepto vaciado de contenido por los distintos dirigentes que accedían a las representaciones que ella establecía. Nos fuimos acostumbrando a eso, mientras los mismos que nos esquilmaban se quejaban de la "antigüedad" de la Constitución y decidieron reformarla, pretendiendo que así -mágicamente- comenzaba la solución a los problemas.
Quienes pensábamos que mejor que reformarla, lo que había que hacer era cumplirla en su integridad, íbamos pasando al ostracismo, empujados por los vahos alcohólicos de los licores dulces de la pantomima. Y -Pacto de Olivos mediante- reformaron la Constitución.
La Asamblea Constituyente, en su gran mayoría, estaba compuesta por los mismos que la violaban. ¿Cuáles eran -entonces- las razones para creer que con la nueva no iba a ocurrir lo mismo que con la anterior?
Entre las nuevas instituciones, crearon la del tercer Senador Nacional. El argumento fue que en la vieja Constitución, se designaban sólo dos Senadores por Provincia y su elección correspondía a las Legislaturas provinciales. Ello suponía contubernios entre tales legisladores.
Con la nueva, los tres Senadores por cada Provincia se eligen por el voto directo de los ciudadanos. Según el art. 54, se otorgarán "dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga en número de votos". El argumento era que la creación de una tercera banca por distrito, otorgaría una mayor presencia a la oposición.
Por si esto fuera poco, incorporaron un Artículo 38 que dice: "Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático. Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías…"
"Hecha la ley, hecha la trampa".
El 23 de octubre de 2005, en la Provincia de Buenos Aires, compitieron dos listas encabezadas por damas afiliadas a un mismo partido político, el justicialista, generando una irregularidad enorme y flagrante: burlar la Constitución Nacional. En estos años, los desaguisados pergeñados por los detentadores del poder, han entronizado en su ejercicio al Partido Único, que se acostumbró a dirimir sus diferencias internas a costa del pueblo.
Conocedores que -desde hace varias décadas y salvando algunas excepciones- tienen bajo control la mayoría de los votos, decidieron que nuevamente la Constitución podía ser violada. Crearon dos agrupaciones formadas por afiliados al Partido Justicialista y otorgaron a una de ellas un nombre nuevo (Frente para la Victoria).
Pero hay que ser claros: el Presidente del Partido Justicialista de La Plata es Julio Alak, fue reelecto por el FpV, el "otro" partido. El Gobernador Solá, kirchnerista de la primera hora y reelecto por el FpV, pretende la presidencia provincial del Partido Justicialista.
Mientras se desempeñaba como Senadora por Santa Cruz e integraba el Bloque del Partido Justicialista, Cristina Fernández de Kirchner fue electa Senadora en representación de la Provincia de Buenos Aires por el "otro" partido. A su vez, los Diputados del Bloque Justicialista que decían pertenecer al Frente para la Victoria (que según ellos es "otro partido"), le pedían la renuncia a Díaz Bancalari (que acompañaba a Chiche Duhalde como 2º candidato a Senador), en esa época Presidente del Bloque Justicialista (como si los socios de River pidieran la renuncia de Macri).
En definitiva: a nadie puede caberle duda que los candidatos del Frente para la Victoria eran -y siguen siendo- afiliados al Partido Justicialista. Sin embargo, la Justicia Electoral cree lo contrario y determinó que PJ y FpV eran dos partidos distintos. Legitimó la violación.
¿Y para qué lo hicieron? Porque el que sacaba más votos obtenía dos bancas en el Senado Nacional y el que salía segundo, la tercera. Resultado: las tres bancas se adjudicaron al Partido Justicialista. Y a las minorías, ninguna.
Ahora, como si fuese el libro de pases de la AFA, los diputados del Bloque Justicialista se pasan en manada al Frente para la Victoria, y los principales referentes del FpV, declaran públicamente que pretenden la conducción oficial del Partido Justicialista, demostrando que no existían dos partidos distintos.
Cualquier gobernante, sin importar el estamento al que pertenezca, necesita una oposición fuerte para lograr el equilibrio en el ejercicio de su mandato.
Por otro lado, las minorías tienen derechos que sólo podrán hacer respetar si cuentan con una representación…que represente a la minoría, no al oficialismo.
Si todo el poder es otorgado a una sola fuerza, la hegemonía en su ejercicio lo conducirá -indefectiblemente- a cometer abusos sin límites (pago adelantado al FMI, fideicomisos, Consejo de la Magistratura, superpoderes, reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia ¿le alcanzan los ejemplos?).
En los pastizales de nuestra República hubo una nueva violación a la dama que más respeto debemos: la Constitución Nacional, la madre de las leyes.
Y la Justicia Electoral dictó su fallo: "eso no es delito".
La Plata, julio de 2006.

jorgealabart@ciudad.com.ar

INTERNA EN LA UCR CAPITAL: "Jesús Rodríguez es un lobbysta"

La agrupación interna del radicalismo porteño Pensamiento y Acción fue muy dura con el actual conductor del partido en la Ciudad, Jesús Rodríguez. Lo acusaron de lobbysta con relación a la designación de un dirigente de la UCR como director general de Cementerios por parte del Jefe de Gobierno, Jorge Telerman

Por Ignacio Silvera


La línea interna del radicalismo porteño (PyA) emitió una declaración relativa a la reciente designación de un dirigente radical que, con el aval de PRO y el presidente de la UCR de la Ciudad, Jesús Rodríguez, ha sido designado director general de Cementerios por el Jefe de Gobierno, Jorge Telerman. Se trata de Néstor Pan.

"¿Estrategia a tres bandas como en el billar? Casi como mensaje de un destino cruel, la Dirección General de Cementerios de la Ciudad ha quedado a cargo del dirigente radical Néstor Pan. Extraña paradoja la de este buen funcionario, que llega al sillón de comando de los camposantos porteños en plena gestión del neokirchnerista Jorge Telerman pero 'sponsoreado' por PRO y Recrear -dada su cercanía personal con López Murphy- y nada menos por Jesús Rodríguez, a la sazón presidente de los restos de la UCR capitalina", sostienen los radicales disidentes.

En su comunicado, PyA acusa a Rodríguez de "lobbysta" y lo culpan de la situación por la que atraviesa la UCR en la Ciudad."Un partido inactivo, una sede cerrada, una conducción ausente, un debate silenciado, una militancia quebrada son la nota característica de esta gestión, que no inhibe al otrora joven y prometedor dirigente Rodríguez de coquetear en cuanto cocktel diplomático se realiza ni en buscar alquimias por fuera del partido para promover la candidatura presidencial de Roberto Lavagna... O quizá de Macri, o López Murphy, o Sobisch...o ¿por qué no alguno de los integrantes del matrimonio K?", finaliza ironizando la agrupación opositora radical.

(Publicado en "Noticias Urbanas")

domingo, 23 de julio de 2006

PRENSA: INTERNA SIN FIN - Radicales refutan a Gil Lavedra

La corriente interna del radicalismo porteño Pensamiento y Acción refutó las declaraciones formuladas en una entrevista en un conocido diario por Ricardo Gil Lavedra, presidente de la Convención de la UCR de la Ciudad. "Gil Lavedra propone para adentro aquello que critica para afuera", sostienen

Por Ignacio Silvera


El presidente de la Convención de la UCR de la Ciudad, Ricardo Gil Lavedra, fue muy criticado por una corriente interna del radicalismo, Pensamiento y Acción (PyA). A través de un comunicado refutan lo que dijo en un reportaje publicado en un conocido diario.

"Gil Lavedra critica la concentración de poder que intenta el kirchnerismo a partir de los superpoderes y la utilización de los DNU, pero dice que en el radicalismo porteño es momento de producir una reforma de sus estructuras para concentrar las decisiones ", cuestionan.

P y A expresa que las declaraciones del ex ministro de Justicia son "dignas de un análisis freudiano, propone para adentro aquello que critica para afuera; revelando una enorme hipocresía: A la UCR le falta una mayor democratización y horizontalización, no más concentración. Desde hace algo más de veinte años el radicalismo porteño es coto de caza de cuatro vivos que usufructan el sello que pasó del 62% en 1983 al 2% en 2005" , afirmaron en forma rotunda los radicales.

La declaración que lleva la firma de Emilio Gibaja, Diego Barovero, Cristina Fernández y José Luis Carrizo, entre otros, cuestiona que "haber solicitado el asesoramiento de Poder Ciudadano, Cipecc y Conciencia para la reforma partidaria revela además la impericia que aqueja a la conducción del radicalismo de la Capital Federal a cargo de Jesús Rodríguez y Gil Lavedra. Han pedido el asesoramiento de las ONGs que en su accionar diario vituperan y denigran el sistema de partidos políticos".

Publicado en "Noticias Urbanas"

Información de Prensa: ¿ESTRATEGIA A TRES BANDAS COMO EN EL BILLAR?

La línea renovadora del radicalismo porteño Pensamiento y Acción emitió una declaración relativa a la reciente designación de un dirigente radical que, con el aval de PRO y el presidente de la UCR de la Ciudad de Buenos Aires ha sido designado director general de cementerios por el Jefe de Gobierno Jorge Telerman.

"Casi como mensaje de un destino cruel, la Dirección General de Cementerios de la Ciudad ha quedado a cargo del dirigente radical Néstor Pan.

"Extraña paradoja la de este buen funcionario que llega al sillón de comando de los camposantos porteños en plena gestión del neokirchnerista Jorge Telerman pero "sponsoreado" por PRO y Recrear - dada su cercanía personal con Lòpez Murphy - y nada menos por Jesús Rodríguez, a la sazón Presidente de los restos de la UCR capitalina.

"Raros y tristes vientos soplan en la centenaria fuerza de Alem e Yrigoyen desde que el desgobierno partidario local se ha corporizado en el lobbysta Jesús Rodríguez.

"Un partido inactivo, una sede cerrada, una conducción ausente, un debate silenciado, una militancia quebrada son la nota característica de esta gestión, que no inhibe al otrora joven y prometedor dirigente Rodríguez de coquetear en cuanto cocktel diplomático se realiza ni en buscar alquimias por fuera del partido para promover la candidatura presidencial de Roberto Lavagna... O quizá de Macri, o López Murphy, o Sobisch...o ¿por qué no alguno de los integrantes del matrimonio K?

"¿Será que cualquier táctica es funcional a Jesús Rodríguez con el único objetivo de preservar espacios de poder sin distingo partidario?", finaliza ironizando la agrupación opositora radical.

OPINION: "LA FALSA PLURALIDAD K"

Por GUSTAVO ARAMBURU



Por un lado el Presidente y su esposa califican al radicalismo como lamentable o lastimoso. Por otro en su discurso en el Club Social Beccar, poco después de dejar inaugurado el viaducto en la zona norte del conurbano, flanqueado por el intendente anfitrión Gustavo Posse y por uno vecino, Enrique "Japonés" García, ambos de la UCR, los alaba en forma diferenciada y propone una concertación plural que gobierne.

El Gobierno en una actitud de desprecio por los partidos en general, y por la UCR en particular, disecciona cuales intendentes y gobernadores son dignos del abrazo y cuales son pasibles de lastima o de agravio. El factor determinante, la obediencia y sometimiento a las directrices de su voluntad hegemónica.


Otro digno de la alabanza pingüina, el gobernador de Mendoza Julio Cobos compartió una cena, entre otros, con la ex legisladora porteña Marta Oyhanarte. Es bueno recordar el texto de renuncia de Oyhanarte a la UCR en 1999, manifestando que se asqueaba de la forma en que se hacia política en nuestras filas. Su resistencia contra las nauseas mejoro notablemente hoy junto con Alberto Fernández y Julio De Vido.

El respeto por los partidos políticos, su vida interna , por la labor de la oposición, son piedras basales de un sistema republicano. Kirchner y los suyos no lo entienden así, a fuerza de billetera y agravio avanzan, comprando voluntades y adhesiones. Si algo es la antípoda del concepto de pluralismo, es decir respeto por la diversidad son Kirchner y los suyos.

Sin embargo el respeto por el radicalismo, por su historia e identidad, es pasible de mayor exigencia a quienes revistan en sus filas, quienes adhirieron a sus principios y accedieron a responsabilidades políticas e institucionales por la UCR.

Una cosa son quienes se alejaron de la UCR y conformaron otras agrupaciones respetando las instituciones, la ética pública, la libertad de expresión, etc., y otra muy distinta estos noveles tránsfugas que, como muchos antipersonalistas que formaron los elencos gobernantes de la década infame o radicales que abandonaron las filas y abrazaron como "junta renovadora" al naciente peronismo, dejan de lado lo que defendieron y aprendieron de civismo en nuestras filas, consintiendo y aplaudiendo el ataque y agravio no solo a su partido sino a las instituciones en general.

Por ello más que nunca es tiempo de recuperar nuestra memoria histórica, con ella nuestra identidad, si esta es clara, es posible transitar el camino de la concertación plural, con quienes en realidad son plurales, lejos de Alberto Fernández o de Juanjo Álvarez, que como Visca, Apold o Kirchner no lo fueron nunca y están grandecitos y envalentonados como para serlo ahora.



"Vengo a traer la palabra de amistad de la Provincia de Buenos Aires. Venimos a este lugar a encontrarnos con nuestros muertos; con nuestros magníficos muertos, no porque ellos lo necesiten, no porque ellos precisen de nuestros homenajes... venimos aquí porque nosotros los necesitamos. Somos nosotros los que sentimos la imperiosa necesidad de acercarnos a ellos para que nos muestren el derrotero a seguir".

(DISCURSO DE BALBIN HOMENAJE A H PUEYRREDON)

martes, 18 de julio de 2006

OPINIÓN: "Entre esos tipos del PJ y los radicales hay hay algo personal"

Por GUSTAVO ARAMBURU

Hace dos meses, los 140 alumnos de la Escuela Especial 527 (116 entre 71 y boulevard 84) de la Ciudad de La PLata se quedaron sin clases y terapias de rehabilitación porque la reparación de la instalación de gas los puso en riesgo. Después de un largo parate, ayer volvía la actividad, pero cuando se estrenaba el nuevo tendido y pudieron prenderse las estufas, otra vez aparecieron los problemas: se prendió fuego una cortina y en una inspección técnica de los bomberos se detectaron serias fallas en las medidas de seguridad que obligaron a suspender el trabajo otra vez.

Se detectó que los matafuegos tienen la carga vencida desde marzo, faltan luces de emergencia adecuadas y carteles fotolumínicos. También nos llamó la atención que las cortinas estén tocando los calefactores". Por otra parte, dijo que "falta una adecuada salida de emergencia porque hay una que da a un patio interno, pero esa no es un área libre como la vía pública y acá se debe tener en cuenta que hay alumnos en silla de ruedas.


En Bs. Aires SUTEBA denuncia solo en el conurbano 400 escuelas con problemas edilicios graves ,mientras a una docente de la EGB 83 en La Plata se le cayó una ventana en la cabeza y hubo protestas en Quilmes, Moreno, Gral. Sarmiento y San Martín.
Según calculos oficiosos solo harían falta $ 60 millones por año para tenerlas en buen estado.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó a la provincia de Buenos Aires y a la municipalidad de Quilmes, cubrir los "alimentos necesarios" y "realizar los controles sobre la evolución de la salud" de cinco hermanos menores, que tienen edades de entre uno y ocho años, y que padecen un grave estado de desnutrición.

El fallo adquiere trascendencia porque es uno de los primeros en los que la máxima instancia judicial de la Nación interviene frente a situaciones de desnutrición infantil y ordena al Estado tomar medidas frente a casos individuales.


En relación a la problemática nutricional, existen informes que indican la existencia de 50 mil niños con problemas de alimentación en la zona de quilmes y aledaños.

Por otra parte, hace un mes una encuesta reveló que "el 53 por ciento de los niños de entre 3 y 12 años tiene al menos un síntoma que puede indicar una desnutrición encubierta", mientras que al mismo tiempo se destacaba que uno de cada tres bebés de 6 a 23 meses padece anemia.

Estos datos, dados a conocer por el Instituto Argentino de Alimentos y Nutrición (IAAN), surgen de consultas en hogares donde la mitad de las madres admitieron que notaron en sus hijos signos como falta de concentración, decaimiento y bajo rendimiento escolar, aunque sólo algunas lo relacionan con problemas de alimentación.



Desde 1987 el Justicialismo en sus mas diversas facetas ha desgobernado la provincia de Buenos Aires, han pasado Antonio Cafiero, Eduardo Duhalde, Ruckauf y Sola, no solo no han evitado esta tragedia social sino que la han agravado. La pobreza y la ignorancia provocan un entramado social donde florece el clientelismo politico permanente en beneficio del oficialismo justicialista de turno. Ni la billetera de De Vido, ni los superpoderes de Alberto ni las bravuconadas de la Reina Cristina dan solucion a estos dramas sociales. Pero que autoridad detentan los Duhalde, los Toledo, los Sarghini, los Camaño o los Juanjo Alvarez. Ellos en su conjunto nos llevaron a este pais de desnutrición,alcoholismo y embarazo adolescente,el de la deserción escolar, pasta base y marginalidad.

Con unos y otros los radicales tenemos algo personal.

CONTROVERSIA EN LA UCR: Radicales anti K cuestionan a Pesce y Cobos

Los radicales de Pensamiento y Acción, una corriente interna del radicalismo de la Ciudad, criticaron duramente el acto de los radicales kirchneristas que se realizará este martes y que tiene a Julio Cobos y Miguel Ángel Pesce como figuras principales

Por Ignacio Silvera

La línea Pensamiento y Acción del radicalismo de la Capital Federal salió responder a la convocatoria al acto de los radicales K efectuada por el vicepresidente del Banco Central Miguel Pesce y que contará con la presencia del gobernador mendocino Julio Cobos hoy en el Club Español.

"No hay duda que la principal condición para ser radical K es tener la cara dura. Quienes convocan al lanzamiento de la concertación -como el caso del señor Miguel Pesce- se arrogan una militancia radical en este distrito que nunca han tenido y tienen memoria frágil sobre su propio pasado. Repiten el clásico latiguillo de la "nueva política" y ocultan su pasado de funcionarios tanto del gobierno de Fernando de la Rúa, como de la desastrosa gestión de Aníbal Ibarra", sostiene el comunicado que firman Emilio Gibaja, Gustavo Aramburu, Cristina Fernández y José Carrizo, entre otros.

"Los convocantes y asistentes al acto de hoy (martes) en el que se presentará en sociedad el todavía afiliado radical Julio Cobos, quien fue promovido a gobernador de Mendoza sin internas sino merced al dedo de su antecesor, Roberto Iglesias, estarán remedando el triste ejemplo de los radicales de la mesa servida y la gloria barata e incurriendo en una grave y reiterada apostasía de la fe radical, su historia y su doctrina", expresa Pensamiento y Acción.

"La convocatoria a la Convención Nacional de la UCR para el mes próximo es el ámbito natural para definir el proyecto de país y el modelo de partido que queremos. Allí hay que llevar el debate para el fortalecimiento y renovación del radicalismo, única expresión política capaz de contener los desbordes del peronismo kirchnerista y salvar a la República del autoritarismo", finaliza la declaración.



(Publicado en Noticias Urbanas 18 de julio de 2006)

lunes, 17 de julio de 2006

INFORMACIÓN DE PRENSA: PENSAMIENTO Y ACCIÓN REFUTA A GIL LAVEDRA

La línea renovadora del radicalismo de la Capital Federal Pensamiento y Acción refutó las declaraciones formuladas en un reportaje publicado en "La Nación" por Ricardo Gil Laverda, presidente de la Convención de la Unión Cívica Radical de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires



El comunicado sostiene: "Gil Lavedra critica la concentración de poder que intenta el kirchnerismo a partir de los superpoderes y la utilización de los DNU, pero propone que en el radicalismo porteño es momento de producir una reforma de sus estructuras para "concentrar las decisiones" .



Pensamiento y Acción expresa en su comunicado que las declaraciones del ex ministro de justicia son "dignas de un análisis freudiano, critica para afuera lo que propone para adentro, revelando una enorme hipocresía: A la UCR le falta una mayor democratización y horizontalización, no más concentración, ya que desde hace algo más de veinte años viene siendo coto de caza de cuatro vivos que usufructan el sello que pasó del 62% en 1983 al 2% en 2005" .



La declaración de Pensamiento y Acción cuestiona que "para la reforma de la UCR cuentan con el asesoramiento de cuatro ONGs: Poder Ciudadano, Cippec, Conciencia y la Fundación para el Cambio Democrático. La confesión revela la suprema impericia que aqueja a la conducción del radicalismo de la Capital Federal a cargo de Jesús Rodríguez y Gil Lavedra, ya que convocan para asesorar al partido en la reforma organizacional a las mismas entidades que vituperan y denigran el sistema de partidos políticos".



Buenos Aires, 17 de julio de 2006.-

sábado, 15 de julio de 2006

INFORMACIÓN DE PRENSA - PENSAMIENTO Y ACCIÓN CUESTIONA A RADICALES K

La línea Pensamiento y Acción del radicalismo de la capital Federal salió responder a la convocatoria para el próximo martes en que habrá de lanzarse en la Capital Federal la agrupación radical que responde a la concertación propuesta por el presidente Kirchner y que contará con la presencia del gobernador mendocino Julio Cobos.

"No hay duda que la principal condición para ser radical K es la de tener la cara dura. Quienes convocan al lanzamiento de la concertación se arrogan una militancia radical en este distrito que nunca han tenido y tienen memoria frágil sobre su propio pasado. Vienen con el latiguillo de la "nueva política" y omiten su accionar como funcionarios tanto del gobierno de Fernando De la Rúa como de la desastrosa gestión de Aníbal Ibarra", sostiene el comunicado que firman Emilio Gibaja, Gustavo Aramburu, Digo Barovero y Cristina Fernández, entre otros.

"La convocatoria a la Convención Nacional de la U.C.R. para el mes próximo es el ámbito natural para definir el proyecto de país y el modelo de partido que queremos. Allí hay que llevar el debate para el fortalecimiento y renovación del radicalismo, única expresión política capaz de contener los desbordes del peronismo kirchnerista y salvar a la República del autoritarismo", finaliza la declaración.

viernes, 14 de julio de 2006

OPINIÓN: "La mujer del látigo"

Por Diego Barovero

Comienzan a aparecer señales en el escenario oficial que dan cuenta de una suerte de "retorno a las fuentes". Es un retorno a las formas más típicas y primitivas del peronismo en su versión original, esto es, desprovisto de aquella pátina casi de leyenda que recogía la tradición de la resistencia peronista. La misma que derivaría en una visión casi lírica del movimiento que -fundado por un coronel simpatizante de los regímenes totalitarios europeos de las décadas de los años '30 y '40 y con el desembozado apoyo de las fuerzas armadas- diera fundamento a la "Tendencia", al peronismo revolucionario, a las "formaciones especiales" reclutadas de entre la "juventud maravillosa", aquella que llevaría a la Argentina a un destino socialista.
Esa visión del peronismo ha sido revindicada en los últimos tres años casi a diario y con formato propio del "Billiken" por el entonces joven militante que confesara haber asistido emocionado a la Plaza de Mayo en ocasión de la asunción del presidente Héctor J. Cámpora aquel 25 de mayo de 1973 y que hoy ocupa la primera magistratura de la Nación.
Pero también como aquella figuración peronista, tan efìmera que cincuenta días alcanzaron para comprender que la masacre entre ambos bandos prologaba la mayor tragedia argentina, esta nueva versión light del peronismo, pluralista, integrador, concertador, socialdemocratizante, es también una suerte de espejismo que termina por evanescerse para dejar traslucir la esencia autoritaria, intolerante, abritraria y dominante que caracterizó históricamente a la fuerza política heredera del "putsch" derechista del 4 de junio de 1943 obra de la logia militar pronazi Grupo de Oficiales Unidos (GOU).
Aunque el supuesto heredero de la tradición del "peronismo de izquierda" (sic) declame su cotidiana letanía los hechos hablan por sí sólos. A fin de cuentas, el propio fundador del movimiento -coronel ascendido a teniente general por ley del Congreso- entre sus máximas políticas dejó una -plagiada a un ilustre pensador clásico-que es fiel reflejo de la situación: "La única verdad es la realidad".
La realidad es la pretensa suma del poder público propugnada a través de sendos proyectos oficiales que van desgranándose en el órgano legislativo, convertido en mera escribanía de las intenciones del poder administrador: reforma del Consejo de la Magistratura, reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia, delegación legislativa (Superpoderes) para reasignación de partidas del Presupuesto Nacional. Y seguramente, con el paso de los días, las semanas y los meses vendrán por la reglamentación del derecho de opinión...
La principal espada a la hora de la defensa pública de las iniciativas oficiales es nada menos que la senadora consorte, según los comentaristas políticos más informados, casi segura candidata la presidencia en 2007 por el aquelarre kirchnerista.
En su esgrima parlamentaria ha blandido mandobles verbales a diestra y siniestra contra la escueta y moderada oposición legislativa, cometiendo gruesos errores que desnudan, cuando menos, una indigencia cultural apabullante. Eso sí, plena de vehemencia y fatuidad.
Para quien haya tenido oportunidad de observar su desempeño en la ultima sesión de la cámara alta a través de la señal Senado TV (Al que tal vez acaben por censurar ya que deja al descubierto la escasez de ideas que aqueja a los "padres de la Patria") tal vez haya podido constatar un paralelismo de la actual primera dama con uno de los más procaces discursos de la última esposa del renunciante pasajero de la cañonera paraguaya que ocupó la presidencia de la República entre el 1º de julio de 1974 y el 24 de marzo de 1976. Aquél en el que, jaqueada por la crisis económica y el conflicto social y aquejada física y psíquicamente pretendió ofrecer una imagen de autoridad, proclamando el indeleble: "¡No me obliguen a convertirme en la mujer del látigo!".
Al despropósito de la ex bailarina, el experimentado político radical Ricardo Balbín casi al filo del drama, respondió con su proverbial sabiduría y simpleza: "No hay que andar con látigos, hay que andar con sentidos morales de la vida".
Convendría refrescarle a la senadora y, según los expertos, casi segura aspirante a sucesora de su cónyuge en su alta investidura, que no hay látigo capaz de someter a la dignidad de la República.

OPINIÓN: "¿Concertación o contubernio?"

Por NÉLIDA BAIGORRIA



Los archivos que guardan, con celo, secretos de trascendentes períodos vividos en el pasado de los pueblos se abren y cobran luz para la investigación histórica veinticinco años después de acontecidos, cinco lustros en los cuales, supuestamente, la razón y la templanza se han impuesto a las pasiones exacerbadas que siempre entrañan las luchas ideológicas o étnicas y los conflictos bélicos.

En nuestro país, no obstante, un silencio letal se cierne sobre todo lo acaecido en el ciclo 1943-1955. Aparecen, por acaso, referencias aisladas, pero pese a que ya vencieron todos los tiempos para un encuentro con ese trecho del pasado –más de seis décadas– se cobijan aún como secretos insondables, conductas y sucesos históricos que tanto ayudarían a comprender nuestro presente.

El llamado del presidente Kirchner a integrar ese galimatías denominado “concertación plural” y la algazara que ese convite genera en ciertos sectores de la oposición, hoy investidos de altas responsabilidades públicas merced a su pertenencia a otras divisas políticas, imponen un retorno a esa década borrada de la memoria colectiva, puesto que en ella se atesoran, también, ejemplos de ética política frente a una disyuntiva homóloga a la que hoy vive la República.

1945 desgranaba sus días en un clima ambivalente ante la victoria de unos y la derrota de otros. En el orden mundial, Hiroshima y Nagasaki habían sido la última y despiadada estribación de una guerra crudelísima en la que se jugó el destino de la humanidad. Y mientras vencedores y vencidos –entre ruinas y el recuerdo del horror– con voluntad férrea comenzaron la durísima empresa de desmontar las estructuras totalitarias y volver a gozar la plenitud de la paz, en ese mismo lapso nuestro país, como antítesis, empezaba a debatirse entre dos concepciones antagónicas en cuanto al ejercicio republicano del poder y los valores inherentes a la vigencia de la democracia, o un sistema corporativo ajeno a nuestra tradición histórica.

Juan Perón, sin el respaldo de un partido político vigoroso y orgánico que operara como fuerza de cohesión para los sectores heterogéneos y dispersos que lo apoyaban, pensó, hábilmente, que una fórmula presidencial compartida con algún prestigioso dirigente de la UCR garantizaría un resonante triunfo, impresionaría como un proyecto de unidad nacional y, simultáneamente, lograría la hibridación del radicalismo, que, al perder su identidad y, por ende, su condición opositora, quedaría asimilado a eso que Perón llamaba “el movimiento nacional justicialista”, cuya doctrina identificaba con las raíces de la patria y fuera de la cual existían no adversarios sino enemigos.

El elegido fue un dirigente cordobés, probado en la gestión de gobierno durante su mandato como excelente gobernador de su provincia. Hombre austero, probo, intransigente en la defensa de los principios, se llamaba Amadeo Sabattini. En el encuentro –aquí cabe el presente histórico– Juan Perón le ofrece la vicepresidencia, que don Amadeo declina, porque su adscripción político-filosófica no se compadece con la ideología de quien ejercerá el Poder Ejecutivo y porque sabe, además, que el acuerdo en los primeros principios y los fines últimos sólo puede darse entre fuerzas heterogéneas cuando existe la misma concepción acerca de la libertad, de la justicia, del derecho, del respeto irrestricto a la Constitución Nacional, en síntesis, del hombre y su destino.

Amadeo Sabattini no necesitó convocatorias partidarias ni cónclaves sibilinos para dirimir la propuesta: dijo no, con la certeza absoluta de que esa intransigencia fundada en la razón preservaría los valores que, históricamente, su partido había defendido.

Desgajar ese lejano recuerdo y trabajar sobre una prospectiva del pasado parecería un ejercicio intelectual de futurología acientífica, dado que se trata de presunciones e hipótesis sobre hechos no consumados. Sin embargo, y desafiando el riesgo, se justifican ciertas preguntas retóricas que tal vez susciten alguna reflexión en quienes hoy celebran la posibilidad de un binomio compartido o de una “concertación a lo Kirchner”.

Si Sabattini hubiera sido vicepresidente, ¿habría podido constituirse el glorioso bloque de los 44 diputados radicales, de inflexible oposición a los desbordes del poder? ¿Habría podido evitar, por ejemplo, la integración de la Corte Suprema con miembros de la familia Duarte, la afiliación obligatoria, el monopolio absoluto de los medios de difusión, la incautación de diarios independientes, la censura sobre todo aspecto de actividad cultural, la anulación de la Reforma Universitaria, la derogación virtual de la ley de educación común 1420, el adoctrinamiento en las aulas por medio de textos laudatorios de la pareja gobernante, su doctrina y sus iconos, el decreto 19.376/51 estado de guerra interno, la cárcel o el exilio de tantos argentinos ilustres (políticos, sacerdotes, artistas, científicos, gremialistas), la ausencia de los derechos humanos, de las libertades públicas e individuales?

Si Sabattini hubiera sido vicepresidente, la hibridación de su partido habría sido fatal –en su sentido filosófico– y, perdidas sus banderas, se habría reducido a un grupúsculo amorfo sin identidad, luego de una devastadora diáspora de dirigentes y afiliados frente a la claudicación de principios inscriptos en la génesis de su profesión de fe doctrinaria.

La concertación, por el contrario, exige un trabajoso acuerdo sobre la base de principios indeclinables, compartidos y, bajo juramento, de ceñirse a ellos. Y ejecutarlos cualesquiera fuesen los factores de poder que incidieran para impedirlo. La concertación no es una cartilla dogmática que inhiba la plasticidad imprescindible ante las contingencias propias de la función de gobierno; no tiene tampoco propósitos electoralistas mezquinos; involucra sí un compromiso de honor cuyo incumplimiento entra en las prescripciones del artículo 29 de la Constitución Nacional.

¿Qué es, entonces, la “concertación plural” que el Gobierno propone si no un acuerdo para el dominio máximo del poder político centrado en el PE y los organismos del partido gobernante?

¿Es concertación, o debe llamarse contubernio? Según nuestra lengua, “alianza vituperable”, es decir, deshonesta. ¿Volverá, con similar ropaje, la vieja estrategia peronista de captar a la oposición o en su defecto aniquilarla para erigirse como poder absoluto, exento de controles, remedo de las monarquías absolutistas, prerrevolución francesa o las dictaduras totalitarias que asolaron el siglo XX?

Se aducirá que los tiempos han cambiado, que el mundo es otro, por lo tanto, la comparación con los hechos del pasado y las conductas intransigentes no tienen cabida porque las demandas regionales o locales tornan preciso contemporizar con el poder central para garantizar la gobernabilidad de cada jurisdicción. Este argumento falaz responde a una dialéctica instrumentada con el propósito de absolver posiciones incompatibles con la defensa de las instituciones republicanas.

Tres años de gobierno atestiguan que el ADN del peronismo es intangible al paso del tiempo y de los procesos históricos; en consecuencia, no habrá concertación, ni “singular” ni “plural”, que modifique su constitución genética, y quienes la acuerden quedarán cautivos en el proyecto hegemónico y antirrepublicano que tan palmariamente se explicita en la conducta y los actos de los gobernantes.

En efecto, para corroborar que este juicio se fundamenta en la experiencia vivida y en una prospectiva fundada en ella, el 29 de junio, día en el cual cinco gobernadores radicales se sentaron a la mesa presidencial para tratar temas atinentes a la mentada “concertación”, dos hechos revelaron la inamovilidad del pensamiento único que maneja el Gobierno y su desdén por los valores democráticos y por quienes los encarnan. Ese día –nuevamente el presente histórico– se envía al Congreso un proyecto de ley a fin de transferir al jefe de Gabinete los superpoderes sobre la distribución de asignaciones del presupuesto nacional, facultad privativa del Congreso, que, progresivamente, despojado de sus atribuciones constitucionales por medio de incalificables delegaciones de poder se ha transformado en una institución decorativa, pero necesaria para sostener una ficción republicana de división de poderes.

El 28 de junio, en la Casa Rosada, donde tienen acceso hasta personajes insólitos, se le cierra el paso al ex presidente doctor Raúl Alfonsín, quien, acompañado por los hijos y nietos de don Arturo Illia, va a depositar una corona de laureles al pie del busto del gran repúblico que, para gloria de los argentinos, fuera también su presidente ejemplar. Se cumplen, ese día, 40 años de su infame derrocamiento.

La corona, símbolo del homenaje prohibido, queda, finalmente, suspendida de una de las vallas que rodean la Casa de Gobierno, en la cual, en 1983, fue el presidente Alfonsín –con el 52% de los votos– el que abrió sus puertas a la democracia pensando, ilusionado, que no se cerrarían jamás. © LA NACION


*Publicado por "La Nación" el 13/07/2006. La autora fue diputada nacional (UCR) y ex presidenta de la Comisión Nacional de Alfabetización.

jueves, 13 de julio de 2006

OPINIÓN: "Que se pìerdan mil gobiernos"

Por GUSTAVO ARAMBURU

La senadora Cristina Fernández fustigó la actitud del radicalismo de retirarse del recinto del senado ante sus persistentes agravios y dijo que "estamos acostumbrados a que se vayan, ya se han ido dos veces del Gobierno".Su exposición de ayer al igual que la de hace unos días supero las cuatro horas en las cuales criticó a la oposición, a la que calificó de "lamentable"; fustigó nuevamente a los medios de comunicación y realizó un análisis crítico del papel del Congreso durante los últimos gobiernos.

"No me quieren dejar gobernar. No quieren que la Argentina crezca", remarcó Kirchner durante un acto que encabezó en la ciudad bonaerense de Ituzaingó, localidad gobernada por un alfil K el intendente Descalzo, obviamente un peronista mutante que tiene el record de haber prometido cloacas.a sus vecinos durante sus tres gestiones, y todavía estar en falta. La obra inaugurada un simple túnel, que tuvo una inversión de 16 millones de pesos, es conocida como el "Túnel de los cuatro presidentes", ya que pasó por gestiones de esa cantidad de mandatarios y recién nueve años después de la licitación original se inauguró.

Mas allá de la racionabilidad y legitimidad del reclamo ante el Tribunal de La Haya, no es difícil imaginar como hubiese sido la reacción de nuestro Presidente ante una victoria judicial.

El vicepresidente uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, aclaró hoy que Uruguay no le ganó a la Argentina, y expresó la voluntad del gobierno de su país para realizar un monitoreo conjunto de las pasteras de Fray Bentos para tranquilidad de ambas partes.

"En primer lugar, nosotros no vamos a caer en una deportivización del resultado. Uruguay no le gana a la Argentina", afirmó el vicepresidente de Uruguay en declaraciones desde Montevideo. Lamentablemente el espejo de K es la gestión Chavista en Venezuela y no los ejemplos de seriedad y moderación que se pueden ver en Bachelet o en Tabare.

Para ultima muestra peligrosamente la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires votó anoche un proyecto de declaración donde manifestó "la necesidad de que la Justicia investigue y determine la participación de los sectores empresarios haciendo hincapié en los periodísticos en la persecución y desaparición de los trabajadores, la verdad que esto en este contexto suena mas a un mecanismo extorsivo que a un reclamo de estricta justicia.

Por alguna razón el oficialismo fustiga al radicalismo de las formas mas diversas, cooptando intendentes, gobernadores, refiriéndose en forma recurrente a fracasos de su gestión, los cuales mas de una vez fueron consecuencia de la capacidad destructiva del peronismo para todo lo que no emane de el.

Tomando las palabras del Dr. Alfonsin estamos frente a la muerte de la Republica, de ser así, el radicalismo debe al país una reacción, la podrá dar en conjunto a Juanjo Álvarez, a De Narváez, o de quienes gobernaron más de una década la Provincia de Buenos Aires? La podremos dar en conjunto con los que mas alla de nuestros errores provocaron nuestra salida del gobierno mediante un golpe institucional en diciembre del 2001? El radicalismo debe actuar con humildad pero también con una dosis de debida memoria y respeto a sus tradiciones y a su historia, buscando consensos y acuerdos en sectores afines más allá de resultados electorales o especulaciones momentáneas.

Es una larga travesía la que nos espera, ayer se cumplió un nuevo aniversario del natalicio de Don Hipólito Yrigoyen, quien durante casi un cuarto de siglo desde el llano persiguió la idea de la reparación nacional, sin transigir y sin traicionar, desecho toda idea de pacto espurio, vale recordar aquella frase de que se Que se pierdan mil gobiernos antes que vulnerar nuestros principios.

A nuestros bronces, no hay halagarlos y recordarlos solamente en lo discursivo, nuestros muertos nos señalan el camino, este no debe ser junto a quienes nada tiene que ver con nuestra esencia, como los ex empresarios financistas de Menem, sus ex Vicepresidentes y aliados, sus ex funcionarios que mutan desde hace casi dos décadas lucrando con la marginalidad y la ignorancia a la que han arrojado al pueblo.

miércoles, 12 de julio de 2006

OPINIÓN - Una nueva ley de educación

POR OSVALDO ALVAREZ GUERRERO



La cuestión educativa registra en todo el mundo un nuevo impulso, contradictorio e inquieto, a veces un poco impostado y otras más bien fatuo, con las promesas de la así llamada "sociedad de la información" y los avances de las tecnologías comunicativas. El presidente de la Nación ha anunciado una nueva Ley Federal de Educación, para reemplazar la actual dictada hace apenas una década. El ministro de Educación afirmó, a su vez, que dicha norma sería el resultado de un "gran debate nacional", sin definir por qué, ni para qué será la nueva ley, ni los objetivos que el gobierno tiene al respecto. Su gestión, por lo menos a la vista, se reduce a seducir a dirigentes gremiales, a las esporádicas campañas de regalar libros en las canchas de fútbol o en las playas, o a la enigmática afirmación denunciando que la enseñanza media adolece de "pérdida de la identidad".



Según una suerte de reconocimiento unánime, hay en el sistema educativo un desbarajuste integral, desde el nivel primario hasta el universitario. ¿Qué decir, por ejemplo, de la grosera irracionalidad de algunos movimientos estudiantiles, de la intrigas y luchas por el poder que se desatan en el claustro de los profesores –más perversas aun que las denostadas camandulerías de la dirigencia política– que avergüenzan a la Universidad de Buenos Aires? Pero esa proclamada homogeneidad de la crisis y la reforma carece del examen crítico e iluminador y de propuestas sinceras. Pocas veces se discute en qué consiste la crisis, cuáles son en rigor sus causas y hasta qué punto se las quiere revelar y relevar.



Y ese es, precisamente, el nudo del drama educativo de la Argentina: en los hechos el sistema ni siquiera es útil, como en realidad pretende, para un determinado modelo de sociedad. Excepto para el lucro y el comercio que de la educación se hace en los grandes centros urbanos. Y he ahí una de sus grandes paradojas: alabada como imprescindible, como exigencia de supervivencia en un mundo de dura competencia, en la que sólo ganan los mejores, se impone consecuentemente su mercantilización. Sólo los que pueden pagar la excelencia alcanzarán el edén, no ya de la felicidad, sino el umbral al mercado de trabajo lucrativo. Por lo tanto, el servicio educativo resulta una mercancía sujeta a los vaivenes de la ley de la oferta y la demanda y sus cálculos de lucro.



Arriesgo una hipótesis: el sistema, incluyendo el sector estatal y el privado, ha perdido su sentido igualitario, aunque lo invoque y lo proclame. En los tiempos en que las técnicas didácticas, las estrategias comunicacionales y la informática han hecho avances espectaculares, se ha trastocado el norte de la pedagogía. Se invoca uno pero se concreta otro. Todo está reglamentado, regido, sistematizado, evaluado, pero al propio tiempo desarticulado por las pequeñas políticas parciales, sindicales, corporativas, didácticas, edilicias, organizacionales. Todo es formación, metodología, instrumentación, institucionalidad geométrica y cristalizada, inoperante y fútil, descreída e increíble. Al final, no hay ninguna política clara y de futuro. Y si algo singular tiene la política educativa es su anexión al futuro, porque la educación se da siempre para el futuro. ¿Puede sospecharse que la perfección de estos dislates y carencias sea el efecto realmente querido y oculto de quienes se burlan, en la intimidad de los despachos, de sus propias proclamas? El problema no es de leyes, es de prácticas.



Pero "todas las personas pueden aprender, y el maestro puede enseñar lo que no sabe, instando al alumno al desafío de aprender por sí mismo, obligándose a usar su propia inteligencia": esa era la función del maestro emancipador lanzada por Joseph Jacotot, un científico francés que revolucionó la pedagogía, a principios del siglo XIX, el siglo de los grandes educadores. Su búsqueda trascendía lo educacional para incursionar en la política en su más amplia acepción. No se trataba de imponer la igualdad, sino de verificarla. No se llega a la igualdad por la evolución educativa: la igualdad esta ahí desde el principio. Sólo hace falta ponerla en acto. La igualdad es un punto de partida, no de llegada. Esta suposición esta ficción teórica, si se persiste en ella, si se mantiene en toda circunstancia, tiene revulsivos efectos sobre el orden establecido. Tanto como la suposición opuesta de la desigualdad natural para una democracia auténtica.



La emancipación de los pobres, decía el profesor Jacotot en 1838, no es equivalente a la instrucción y formateo del pueblo. La igualdad es la inteligencia, una igualdad que se impone no por la ley ni por la fuerza, sino por el despertar de la conciencia individual. A nadie le está negado aprender, siempre y cuando confíe en que aprenderá. Y para ello, para establecer esa confianza del "tú puedes saber" está el maestro emancipador... No para explicar una sabiduría reproductora de las injusticias, y así naturalizarlas y admitirlas como normales. Ni para reconocer la división entre los sabios y los ignorantes, los inteligentes y los tontos, los capaces y los incapaces. Jacotot pertenece a esa tradición magnífica de los maestros que, desde Sócrates, revelan las ignorancias establecidas de un tácito estatuto del privilegio, que preconiza lo inexorablemente desigual.



El creía en el individuo que, sabiéndose igual a cualquiera, tiene la voluntad de emanciparse. Le decía al hombre de pueblo: si sabes algo, puedes aprender todo lo que quieras si ponemos voluntad en ello, porque "podemos tener todas las ideas que queremos". ¡Todas las ideas que queremos! Advierta el lector la dimensión de ese reto. Es que el problema, para Jacotot, no era la instrucción del pueblo: se instruye a los reclutas de un ejército disciplinado y en las tiranías. Su problema era la emancipación, para que todo hombre del pueblo pueda descubrir su dignidad de hombre, tomar conciencia de su potencia intelectual y decidir como la utilizará. "Todos tenemos igual capacidad para aprender, sólo que debemos ejercer la voluntad para hacerlo", afirmaba, a su vez nuestro Sarmiento en sus "Recuerdos de Provincia". "Por eso desde niño yo he inducido a los demás a aprender".



Pero, hoy por hoy, el discurso educativo de la buena voluntad y las buenas intenciones ha caído en una rutina de queja que, como toda rutina, es pusilánime. Se reduce a excusar el sistema escolar porque, en las malas condiciones sociales y económicas, dicen que los chicos son "ineducables". Aberrante conclusión que reafirma la impotencia y ratifica la normalidad de lo injusto. Por un lado se proclama la libertad de enseñar, la búsqueda de excelencia, la selección de los mejores, la calidad de la enseñanza y se construye la desigualdad natural, dejando todo a las iniciativas del mercado. Mientras que por el otro, se repite que la educación pública es la única que iguala y da oportunidades para todos. Entonces se alega el papel preponderante y obligado del Estado, inscripto en la Constitución. Pero esa obligación se muestra como una pesada carga imposible de ser arrastrada por el gobierno, al que nunca le alcanza el presupuesto. El Estado es, desde luego, el principal responsable. No porque educar al soberano sea su misión indelegable, como lo es, sino porque sus funcionarios, más que expertos neutrales y estadígrafos evaluadores, debieran ser entusiastas, esperanzados y convencidos ejecutores de una educación emancipadora, que es la política democrática por excelencia.



¡Qué bien nos vendrían, pues, los vientos ya lejanos de las experiencias de Jacotot, los ecos de la epopeya sarmientina, el impulso de nuestros reformistas de 1918 cuando vapuleaban el sopor escolástico de los "dueños de la cátedra"! O, por buscar algún ejemplo más cercano, la Universidad que en 1966 – cuando era la más moderna y prestigiosa de América– fue aniquilada por una dictadura retardataria y dogmática. Si aquellos vientos, esos ecos e impulsos se reactivaran... ¡atención, los oligarcas de academia, los sátrapas de la jerga seudo pedagógica, los gerentes del mercantilismo educativo y los jerarcas de una universidad mezquina y cerrada! Entonces se comprenderá que la educación, como la libertad, no se otorga: se conquista y se gana.



Fuente: Diario Río Negro

martes, 11 de julio de 2006

Información de Prensa: "YA ESTAMOS VIENDO AL PERONISMO EN ESTADO PURO"

La línea radical porteña Pensamiento y Acción criticó
duramente las acciones del Gobierno para lograr la
aprobación de los llamados Superpoderes y de los
Decretos de Necesidad y Urgencia sin controles
parlamentarios y señaló que junto a los intentos de
censurar a la prensa son "la fórmula perfecta para
lograr peronismo en estado puro".
"El gobierno de Kirchner recurre a las viejas
prácticas instauradas por el peronismo en los
cincuenta y los setenta para consolidar un esquema de
poder autoritario. El proyecto de la senadora consorte
sobre los DNU y la nueva ley que otorga superpoderes
al Jefe de Gabinete para manejar el presupuesto
nacional a su antojo son las dos grandes jugadas de un
gobierno dispuesto a quedarse con todo el poder",
señaló Pensamiento y Acción.
P y A indicó además, que "la restauración de los
mecanismos de censura y listas negras en medios
oficiales repiten el esquema oscuro de la Argentina
de Apold y López Rega. El desplazamiento de
periodistas independientes como José "Pepe" Eliaschev
-de Radio Nacional- y Víctor Hugo Morales -de Canal
7"- merece el repudio de toda la sociedad".
"Por eso es más que triste ver dos alas del
radicalismo oficial disputando con qué peronismo hay
que arreglar para el 2007 si con el kirchnerismo o con
el duhaldismo. No entienden que el peronismo es uno
solo y se queda con todo", finalizó el grupo que
encabezan Emilio Gibaja, Diego Barovero y Fernando
Blanco Muiño, entre otros.




Buenos Aires, 10 de julio de 2006.-

Opinión - La gente y sus "pequeños" temas

Por Gustavo Aramburu

La cantidad de niños que trabajan en la Argentina se multiplicó por seis desde 1998, y asciende actualmente a 1,5 millones, según un informe elaborado por la organización internacional Save the Children. Con motivo de haberse celebrado hace unos semanas el Día Internacional por la Erradicación del Trabajo Infantil, esa entidad difundió en Madrid un estudio que revela que en la Argentina "existen en la actualidad 1.500.000 niños trabajadores contra los 250.000" que se tenían registrados en 1998.

Respecto al tema de la niñez en la Provincia de Buenos Aires se ha informado recientemente sobre el crecimiento de causas civiles y penales contra los adolescentes en la más grande provincia argentina, más de 90.000 expedientes civiles y penales contra chicos y adolescentes menores inundan los tribunales provinciales.


Esta no es sólo la realidad y la responsabilidad de la provincia de Buenos Aires, esta es la tragedia que sufren y pasan a los 9.500.000 chicos hasta la edad de 18 años que viven en condiciones de pobreza e indigencia en nuestro país. Esta realidad social los arroja, entre otros dramas, al delito y demas males o enfermedades sociales intimamente vinculados con este.

La desocupación, la pobreza que tanto le interesa en los dichos al señor presidente y su gabinete muestra, a la hora de los resultados, que la delincuencia juvenil y de menores, aumenta a pasos agigantados, que el consumo de alcohol y de drogas baratas tiene la misma escala ascendente. La prostitución infantil y la edad cada vez más temprana de su iniciación sexual, 8 años según la OIT, contribuyen a los grandes negocios que se hacen en la Triple Frontera y en todos los espacios donde la niñez y adolescencia ha perdido por goleada.

No son los chicos los responsables, la degradación social a donde son impulsados tienen responsables: es la desesperante miseria y pobreza, realidad que los atrapa y los degrada y en el caso de la Provincia de Buenos Aires son en gran parte consecuencia de las desastrosas gestiones que el Justicialismo lleva adelante desde hace 18 años.


A la tragedia social de los jóvenes y niños, se suma el tema habitacional.

La lectura del stock total de viviendas y del actual funcionamiento del mercado inmobiliario en particular, muestra que el panorama habitacional en nuestro país se complica cada vez más.

En Argentina existe un déficit habitacional de 2 millones de viviendas que se incrementa anualmente en alrededor de 120.000 según datos de la subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda. De acuerdo con información de la Comisión de vivienda de Bs. As, alrededor de un 12 % del total de la población de esta ciudad sufren problemas de habitación, lo que representa algo más de 340.000 personas.

Por otra parte, sólo en el área metropolitana de Bs. As. se genera una necesidad de 50.000 nuevos hogares anuales, los que se suman a la cifra de aquellos que se encuentran deficitarios u obsoletos ya señalados.


Sólo para que no siga incrementándose el déficit habitacional año a año, no para solucionarlo obviamente se deberían construir no menos de 4,8 millones de m2 adicionales en todo el país, estimando unidades mínimas de 40 m2. Esta cifra significaría duplicar la cantidad de m2 que se ejecutaron en el 2003 para los 42 municipios que el Indec releva en forma periódica.

Seguro que estos temas, resultan minucias , frente a la importancia trascendente de los DNU, los discursos de la Primera Dama, los intentos ilegales de re reelección de Sola, y los intendentes tránsfugas politicos que brindan con champagne al calor de la concertación K.

Detrás de estos temas importantes, esta la gente con estos pequeños temas.

lunes, 10 de julio de 2006

OPINIÓN - Entre los DNU, la soberbia y el purgatorio

Por Gustavo Aramburu

La esposa de Kirchner dice con su tono cargado de soberbia, ahora, en torno de los DNU, exactamente lo contrario de lo que sostuvo en 2000 y 2002. Es un doble discurso que da asco, lo que le parecía escandaloso con el menemismo, hoy le parece adecuado. El Gobierno critica con virulencia verbal a la prensa y se queja de los emporios periodísticos, pero les renovó las licencias para operar la radio y la televisión durante 20 años.

En un reportaje en el dia de ayer el Secretario de Cultura José Nun, carga contra la prensa con la teoría oficialista que oculta los datos socioeconómicos, dando espacio a supuestos deseos hegemónicos que de hecho siempre existieron y a los que el común de la gente no le presta ninguna atención. El crecimiento de variables macroeconómicas según este intelectual devenido funcionario es un dato primordial a tener en cuenta frente al desmantelamiento de las instituciones de la Republica.

Ciertamente se señalo que fueron los medios que hoy denostó el Presidente quienes comenzaron a oradar la figura de Carlos Menen a mediados de los 90, por los actos de corrupción de su gestión y sus excesos, el actual Presidente en su provincia siendo gobernador o guardaba silencio o manifestaba comentarios laudatorios al Dr. Menem.

Se avanza sobre el Congreso, sobre el Poder Judicial – se ataca virulentamente a los medios que osan criticar, a los opositores,a los ex ministros de su gestión, a los productores agropecuarios, siempre hay un enemigo a mano para que el Presidente descargue su ira y desmesura verbal.



Perón tenia al celebre Mordisquito para atacar burlonamente a la oposición, esta tarea ahora la efectúa directamente el Presidente, con menos talento y gracia ciertamente, pero con repetidos argumentos.

La Jefatura de Gabinete amplió hoy su área de influencia dentro del esquema del Poder Ejecutivo, al absorber dentro de su órbita de gestión a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable que antes dependía del Ministerio de Salud. Además de esta nueva dependencia, Fernández tiene bajo su control las Secretarías de Medio de Comunicación y de Deportes. En el mismo momento una revista de actualidad publica en tapa la desmesura de su crecimiento patrimonial, fruto de su permanencia en la gestión publica desde que durante el menemismo fue funcionario estrella en la Superintendencia de seguros de la Nación.



El Presidente dijo que estamos saliendo del infierno y al final del mandato estaremos de espaldas a el, ingresando al purgatorio, seguramente no habrá tenido ni el ni su esposa en cuenta la obra del DANTE quien en la Divina Comedia, señala esa instancia el ante purgatorio como un desfiladero sobre el cual entre otros caminan LOS PRINCIPES QUE NO HAN CUMPLIDO CON SUS DEBERES Y LOS SOBERBIOS AGOBIADOS. De ser cierto no es el país sino esta linda parejita la que estará allí.

CRONICA: AGRUPACION DE LA UCR CARGO CONTRA LOS RADICALES LAVAGNISTAS

La candidatura presidencial del ex ministro Roberto Lavagna sigue provocando enfrentamientos entre distintas corrientes del radicalismo que respaldan esa postulación o la rechazan.
Click para ampliar





Esta vez, la corriente Pensamiento y Acción criticó a los dirigentes radicales que apoyan a Lavagna al señalar que "dicen que Lavagna es lo mejor que ha tenido este gobierno. Si tanto les gusta, mejor se hacen peronistas y participan de una interna abierta del PJ".

"Es lamentable -sostiene Pensamiento y Acción en su declaración- que aquellos que generacionalmente deberían estar proponiendo unificar fuerzas para recuperar a la UCR, prefieran ser alcahuetes de turno de un peronista que, hasta ahora, ni siquiera ha definido su voluntad de ser candidato".

El comunicado de Pensamiento y Acción continúa: "Sucede que han encontrado en Lavagna a la locomotora del tren fantasma en el que se ocultan los responsables de la debacle radical ahora devenidos en operadores políticos del ex ministro peronista: Jesús Rodríguez, Rafael Pascual y Coti Nosiglia que son los verdaderos padrinos de la jugada".

La corriente radical está encabezada por Emilio Gibaja, Diego Barovero y Fernando Blanco Muiño, entre otros.

"El radicalismo debe debatir candidaturas, puede ser un radical u otro dirigente en el marco de una alianza, pero no debe escudarse detrás de un supuesto candidato que ni siquiera definió si se va a postular", agregó la corriente de la UCR.

TELAM - Crítican en internas a los radicales lavagnistas |23:54

La candidatura presidencial del ex ministro Roberto Lavagna sigue provocando enfrentamientos entre distintas corrientes del radicalismo que respaldan o rechazan esa postulación. En un comunicado la agrupación Pensamiento y Acción consideró como "lamentable” que algunos dirigentes opten por ser “alcahuetes de turno de un peronista que, hasta ahora, ni siquiera ha definido su voluntad de ser candidato".

La corriente Pensamiento y Acción criticó a los dirigentes radicales que apoyan a Lavagna al señalar que "dicen que Lavagna es lo mejor que ha tenido este gobierno. Si tanto les gusta, mejor se hacen peronistas y participan de una interna abierta del PJ".

"Es lamentable -sostiene Pensamiento y Acción en su declaración- que aquellos que generacionalmente deberían estar proponiendo unificar fuerzas para recuperar a la UCR, prefieran ser alcahuetes de turno de un peronista que, hasta ahora, ni siquiera ha definido su voluntad de ser candidato".

El comunicado de Pensamiento y Acción continúa: "Sucede que han encontrado en Lavagna a la locomotora del tren fantasma en el que se ocultan los responsables de la debacle radical ahora devenidos en operadores políticos del ex ministro peronista: Jesús
Rodríguez, Rafael Pascual y Coti Nosiglia que son los verdaderos padrinos de la jugada".


La corriente radical está encabezada por Emilio Gibaja, Diego Barovero y Fernando Blanco Muiño, entre otros.

"El radicalismo debe debatir candidaturas, puede ser un radical u otro dirigente en el marco de una alianza, pero no debe escudarse detrás de un supuesto candidato que ni siquiera definió si se va a postular", agregó la corriente de la UCR

Homenaje en el Día de la Independencia 9 de julio - 2006

“Alberdi sostuvo que
la generación de Mayo tuvo por misión
“proclamar la soberanía radical del pueblo”.
Por eso el radicalismo sigue luchando
por la realización del programa radical de Mayo, puesto que aún no se ha realizado plenamente. La nueva misión impuesta al radicalismo es la continuación de la revolución social argentina iniciada en 1810 por los hombres de la independencia”.

Ricardo Rojas.
“El Radicalismo de mañana”
1932

HOMENAJE DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN

EN EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA

1816 - 9 DE JULIO - 2006

domingo, 9 de julio de 2006

El radicalismo y los "acuerdos" electorales - Documento de Pensamiento y Acción

Diversos núcleos procedentes de la Unión Cívica Radical propugnan la concreción de diversos acuerdos de carácter electoral de cara al 2007.

Por un lado, algunos gobernadores e intendentes elegidos en representación de la U.C.R. parecen inclinados a aceptar el llamado a "concertación" efectuado por el presidente Néstor Kirchner.

Por otro, dirigentes del radicalismo de diversas vertientes que impulsarían la candidatura presidencial del ex ministro peronistas Roberto Lavagna en coalición con el sector del Partido Justicialista que respode al ex presidente Eduardo Duhalde.

Ambas posturas se han expresado por propugnar frentes electorales con agrupaciones políticas extrañas al margen de los cuerpos orgánicos partidarios competentes para resolver en definitva.

Frente a este desolador panorama parecería adecuado recordar que el radicalismo, desde sus mismos orígenes, fue refractario a las alianzas y acuerdos de mero tinte electoralista. Leandro Alem en su polémica con Bartolomé Mitre que dividió a la Unión Cívica sostuvo: "No acepto el acuerdo, en esto soy radical", y nació la Unión Cívica RADICAL.

Años después, Hipólito Yrigoyen su continuador, en ejercicio de la presidencia del Comité de la Provincia de Buenos Aires en carta fechada el 29 de setiembre de 1897 al Presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical Dr. Bernardo de Irigoyen, cuando se proponía la política llamada de "Las Paralelas" con la agrupación denominada Unión Cívica Nacional liderada por Mitre, marcó el carácter más firmemente doctrinario de la definición intransigente y antiacuerdista.

"Encarrilar dos partidos que han revelado diversa tendencia y que manifiestan mantener propósitos distintos, es no sólo una transgresión a su fe política, sino también neutralizar dos fuerzas que se rechazan, acercar elementos para producir entre ellos la anarquía, inutilizar la capacidad política de cada uno y esterilizar sus iniciativas extraviando el criterio público.

"La transformación social y política de la República debe comenzar por efectuarse en los partidos, aumentando sus fuerzas con el ejemplo constante de la firmeza indeclinable de su conducta y de su patriotismo abnegado.

"Sólo los partidos que no tienen más objetivo que el éxito aplauden a benefactores que los acercan al poder a costa de sus propios ideales...

"Cuando se abriga fe en la causa por la que se ha combatido, se salva ante todo, la pureza del principio, en la convicción de que horas propicias le darán la victoria; porque los pueblos que llevan en su seno un porvenir grandioso avanzan siempre en las conquistas de sus verdaderos anhelos...

"Estamos plenamente convencidos de que la anormalidad e inestabilidad política de la República, son debidas a la falta de partidos orgánicos con creencias fundamentales y propósitos definidos, y por lo tanto creemos que no puede esperarse ningún bien público, si para ello ha de requerirse la destrucción del Partido Radical, que es el único que tiene impreso ese carácter...

"La República habrá nuevamente caído en el mayor desconcierto y la opinión, sujeta al vaivén de los sucesos, no encontrará una institución política donde pueda acudir en busca de la reacción definitiva...".

Sólo parches para la educación

Por Nélida Baigorria

La legislación educacional argentina carecía de una ley nacional, federal u orgánica -cualesquiera de las denominaciones es pertinente- que fijara la coherencia del sistema y estableciera, al mismo tiempo, relaciones conexas en la gradación de los estadios educativos, para asegurar la observancia de dos fines esenciales: el derecho de todos a la mejor calidad de la enseñanza y la formación integral del alumno en las tres esferas clásicas de su personalidad: la intelectiva, la afectiva y la volitiva. Perseguir como fin último la consolidación de un ser humano libre, autónomo, susceptible de desarrollar en actos su rico bagaje de potencias básicas para el logro de su soberanía personal y su adscripción permanente a los valores de la democracia.

La ley 1420 cumplió, con absoluta eficacia, los objetivos propuestos, pero no contó con instrumentos legales correlativos que continuasen en los demás ciclos la construcción iniciada por esa sabia norma de educación común. En el largo discurrir del tiempo hubo múltiples proyectos parlamentarios y mensajes del Poder Ejecutivo, como lo fue, en 1918 -durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen- la ley orgánica de educación, proyecto del ministro Salinas, que no llegó a ser tratado en el Congreso.

La ley federal de educación, sancionada en 1993, durante la gestión del presidente Menem (109 años después de la sanción de la 1420), que supuestamente debía ser la gran ley que pusiera fin al caos en que se debatía un sistema ya agónico, acrecentó, por el contrario, de manera exponencial, todas las fallas preexistentes, llevándose consigo una generación sin la herramienta intelectual reciamente forjada para luchar, con éxito, dentro de la sociedad competitiva e insolidaria en la que deberá moverse. Entretanto, los responsables de su sanción y su implementación ya no podrán "racionalmente negar su fracaso", porque la evidencia le ha dictado el fallo de "cosa juzgada".

Frente a ese derrumbe estrepitoso, el oficialismo -y ciertos sectores de la oposición comprometidos con la gestión del Gobierno- ha acuñado una propuesta: "Mirar para adelante". Sostienen que las responsabilidades deben quedar en el pasado, puesto que hurgar en él exhuma imputaciones recíprocas de hechos irreversibles que conspiran contra la paz social y la armonía que exigen "los consensos". Sin embargo, y como paradoja, cuando se trata de otros aspectos de nuestro ayer político, que consideran idóneos para la captación proselitista en la que están empeñados, a semejanza de la mujer bíblica, sólo miran para atrás. Con un lema recurrente: "Memoria, verdad, justicia".

Los denominados equipos técnicos, "políticamente asépticos", como se autocalifican para asegurar su permanencia vitalicia, y quienes gestaron y dieron vida a la ley, aunque sólo "miren para adelante" y desechen una aleccionadora ojeada retrospectiva, no ignoran que fueron advertidos por las voces más jerarquizadas en el área de la investigación pedagógica y en el terreno de la praxis docente dentro del aula. En el ejercicio constante de la profesión, todas ellas señalaron con muchísima antelación las nefastas consecuencias de esa ley retrógrada, mímesis de la dictada en España en 1970 en plena vigencia de la dictadura franquista.

En un trabajo publicado en este medio el 22/6/05, con el título La trampa del facilismo en educación, señalé: "Los responsables de la debacle y los intereses corporativos que cogobiernan con ellos trabajan ya en el emparche artero de algún aspecto de su estructura, pero preservando, siempre, como hecho consumado, el principio filosófico (ínsito en la ley) con respecto al carácter supletorio que el Estado debe cumplir en el gobierno de la educación". Fue, pues, un vaticinio cumplido.

En efecto, los parches que elaboraron, sigilosamente, el ministro Filmus y sus colaboradores para salvaguardar las esencias de la ley federal, incluso adosando leyes fuera del marco educativo global, ya tienen nombre propio, se denominan: ley de enseñanza técnica y ley de financiamiento educativo. El Diccionario de la Lengua define al verbo emparchar de la siguiente forma: "3- acepción (fig,) encubrir una cosa". Creyeron, tal vez con infundado optimismo, que esas dos leyes servirían, de subterfugio, para aplacar la demanda de la derogación de la ley federal no sólo por su estructura antipedagógica, sino fundamentalmente por su filosofía reñida con la tradición democrática de la educación argentina.

No obstante esos juegos malabares, la presencia descarnada de la realidad les exige a los responsables de ese engendro legislativo iniciar un proceso de supuesta modificación. Se aduce la necesidad de hacerlo con urgencia, dado que no se está en tiempos electorales, y para ello, nuevamente, la machacona convocatoria a una ronda de instituciones educativas, gremios docentes, padres, sociólogos, psicólogos, reuniones en ambas cámaras del Congreso, en desfile incesante, previa advertencia de que no se alterarán los artículos atinentes a la política educativa que garantiza la vigencia de la función supletoria del Estado en el gobierno de la educación, como, implícitamente, lo acuerda la ley.

Esas consultas a grupos ideológicos heterogéneos para dirimir los puntos de coincidencia esenciales orientados al logro de un instrumento legal que satisfaga a todos es una burda maniobra de engaño, a priori frustrada, dado que el mismo ministro ha anunciado la intangibilidad de los artículos doctrinarios. Quedará, pues, inamovible esa difusa cláusula que no define -sin circunloquios- el derecho inalienable e imprescriptible del Estado democrático para el ejercicio del gobierno de la educación.

No se modificará, tampoco, el industrioso sofisma de involucrar en lo público a la enseñanza privada, valiéndose del aditamento gestión -estatal o privada- como si se tratase de instituciones con el mismo estatus, subdivididas en dos grupos operativos. Y permanecerán también, entre tantos otros, la potestad de otorgar títulos oficiales sin examen de Estado y el privilegio concedido al sector privado de participar en el planeamiento educativo nacional.

El destino de la educación popular que nos jerarquizó ante el mundo se juega una vez más desde las bancas del Congreso de la Nación. Desde ellas, con la ley federal en 1993, se abrió el camino hacia la privatización encubierta, meta perseguida durante un siglo por quienes, aún nostálgicos de la colonia, no aceptaron jamás el mandato de Mayo, que Sarmiento encarnó como un desafío al porvenir. A esas cámaras compete, pues, la responsabilidad de la enmienda.

En nuestros años de estudiantes aprendimos un principio de química que nos sirvió luego para aplicarlo a la versatilidad de la conducta humana, cuando la demanda de sus conveniencias triunfa sobre el imperativo ético que exigen los valores; aquel famosísimo enunciado de Lavoisier que memorizamos en la adolescencia y quedó en ella, indeleble. Dice: "Nada se pierde, todo se transforma". Las formas cambian pero las esencias quedan, por tal razón, no puede asombrar que sean el ministro Filmus, el gobernador Solá, la vicegobernadora Giannetasio y sus "equipos técnicos apolíticos" -por ende inimputables- quienes hoy exalten la necesidad de una nueva ley, en la cual el príncipe de Lampeduzza, sin duda alguna, habría podido inspirarse para un capítulo de su Gattopardo.

Los legisladores que hemos tenido el privilegio de participar, y hasta de ser protagonistas en los trascendentes debates educativos del período parlamentario 1958-1962 -durante la presidencia del doctor Arturo Frondizi- conocemos bien, porque lo hemos vivido, cómo actúan en las sombras los grupos de presión y cómo las corporaciones educativas privadas acuden a métodos de coacción, sutiles o agresivos, pero siempre subrepticios, en pos de la conquista de un fin último: introducir en todos los instrumentos legales el principio de subsidiariedad del Estado y, por lo tanto, de su función supletoria en las zonas en las cuales la demanda no satisfaga las expectativas de lucro del mercado. Y abrigan también un muy escondido anhelo: la participación proporcional en el presupuesto educativo.

La aplicación de ese principio en el área económica hipotecó el patrimonio nacional; banderas extranjeras ondean sobre nuestro petróleo, nuestra energía, nuestras aguas, nuestras tierras. No obstante, ésa es riqueza rescatable el día en que los argentinos repudiemos para siempre a los cínicos y el burdo chauvinismo de sus discursos demagógicos y nos irgamos con plena altivez cívica para defender lo nuestro.

La otra riqueza no podrá repararse jamás; es haber dejado inerme, intelectual y cívicamente desguarnecida a una generación de niños y jóvenes formados bajo la férula de una ley educativa que abrió el camino hacia la privatización de la enseñanza, con gestiones ministeriales que incentivaron el facilismo, la desidia, la indisciplina, las promociones al margen de los conocimientos.

La ley federal, en síntesis, concretó un logro largamente soñado por los eternos detractores de la educación popular: escuelas para ricos y escuelas para pobres, tan lejos, tan distante de aquel ideal sarmientino de la escuela común, igualitaria, democrática, integradora, fragua de argentinos libres, lúcidos y orgullosos de sus orígenes históricos.

Es doloroso que las voces gremiales de censura y repudio ante una política educacional tan regresiva -que llevó al país a este marasmo en el que hoy están atrapadas la niñez y la juventud- se hayan silenciado y no exijan, como ayer, a los representantes del pueblo la derogación de la ley. Que no lo hagan, con aquella misma bandera azul y blanca con que cubrían la República durante las inolvidables manifestaciones de 1993, en las que un emocionante conglomerado humano colmó plazas y calles en defensa de la escuela pública.

La autora fue diputada de la Nación (UCR).

UN NUEVO ATROPELLO

Por Margarita Stolbizer

La pretensión del Poder Ejecutivo de obtener una ampliación de facultades extraordinarias para disponer de los recursos públicos, y darle un carácter permanente a esa atribución, debe ser analizada dentro de un contexto de atropello permanente a la Constitución y al estado de derecho.

Ello implica considerar:

- El abuso de la mayoría parlamentaria, instalando la idea de que no hay límites ni condicionamientos para el ejercicio del poder, como si a quien obtiene un apoyo popular mayoritario, eso le permite hacer cualquier cosa, lo que quiere. Y a partir de allí, se consideran impunes para, por ejemplo, sancionar leyes que son claramente inconstitucionales, como la ley llamada “de cargos específicos” que delega atribuciones para aumentar las tarifas de gas y electricidad.

- El abuso del Poder Ejecutivo para gobernar por medio de los Decretos de Necesidad y Urgencia y la falta de voluntad para constituir la Comisión Bicameral Permanente para que el Parlamento pueda ejercer un efectivo control; o el intento gatopardista de constituirla sin plazos de ejecución.

- La falta de acceso a la información pública. Se ha obstruido la aprobación de una ley reglamentaria de este derecho humano, el Presidente no acepta dar conferencias de prensa y se distribuye de manera discrecional (con criterio disciplinador) la pauta oficial de publicidad.

- La falta de información del Jefe de Gabinete. Pese a que la Constitución le OBLIGA a presentarse una vez por mes en el Congreso (alternadamente en cada Cámara) para informar sobre la marcha del Congreso, solo lo ha hecho UNA VEZ dentro de un año y medio. Tampoco se cumple con la obligación de enviar por escrito los informes sobre el estado de las cuentas que le impone la Ley de Administración Financiera.

- La existencia de facultades delegadas con amplísimos poderes, dentro de la ley de emergencia, pese a que el propio Gobierno alardea sobre la superación de dichas condiciones que justificarían la excepcionalidad.

- La subestimación de los ingresos presupuestarios para crear una masa de recursos que se manejan por afuera de la previsión que debería hacer el Congreso.

- La sobreutilización de los llamados Fideicomisos públicos. Deberían ser de carácter excepcional por tratarse de una masa de recursos con imputación específica que se sustraen del presupuesto y por tanto, también de la masa de recursos coparticipables y de cualquier forma de control. Se han manejado de manera discrecional, cambiandoles el destino que tenían previsto.

¿Qué es lo que ahora pretenden?

El proyecto enviado al Congreso por el Presidente Kirchner, el Jefe de Gabinete y la Sra.Ministra de Economía, en su único artículo, pretende: “…Facúltase al Jefe de Gabinete de Ministros a disponer las reestructuraciones presupuestarias que considere necesarias dentro del total aprobado por cada ley de presupuesto, quedando comprendidas las modificaciones que involucren a gastos corrientes, gastos de capital, aplicaciones financieras y distribución de las finalidades…”

¿Qué es lo que dice la Constitución Nacional?

El texto constitucional debe ser aplicado en su letra (que es muy clara al respecto) y en su espíritu. Para eso hay que considerar, por un lado, la Constitución de 1853, reflejo del liberalismo político de la época, luego de la Revolución Francesa, como la limitación a los poderes monárquicos. El poder de los gobiernos democráticos es limitado. Éste es el fundamento mismo de la división de los poderes y la base del sistema republicano adoptado como forma de gobierno en el art.1°. No se trata de una simple asignación de funciones, sino del establecimiento de un sistema armónico de equilibrios, con independencia y control recíproco entre los tres poderes del Estado: legislativo, ejecutivo y judicial. Y por otro lado, también hay que incorporar el sentido de la Reforma del año 1994, que fue poner más límites al sistema presidencialista, a favor de un avance hacia un mayor rol del Parlamento.

El art.29 dice que: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional… facultades extraordinarias, ni la suma del poder público… Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insalvable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores de la patria.”

Si bien esta norma estuvo inspirada en la necesidad de poner frenos al poder ilimitado que se había conocido en algunos gobernantes en la etapa previa a la Organización Nacional, su mantenimiento luego de varias reformas, demuestra el consenso en torno a la necesidad de su vigencia.

Pero tal vez mucho más explícito aun es el texto del art.76, que, luego de haber quedado establecidas en el artículo anterior, las atribuciones del Congreso, y de manera específica en materia presupuestaria, dice textualmente: “SE PROHIBE LA DELEGACION LEGISLATIVA EN EL PODER EJECUTIVO, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, CON PLAZO FIJADO PARA SU EJERCICIO y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca…”

Establece con absoluta claridad, que existe una norma general, que es la prohibición de la delegación legislativa. Solo puede darse ante las excepciones que la norma plantea: determinadas materias de administración, o la emergencia pública. Pero el artículo es mucho más claro aun en cuanto a las condiciones que impone para que pueda haber delegación: a) un plazo, lo que descarta absolutamente la pretensión de darle carácter permanente a la facultad; b) bases, o sea, la existencia de una ley que establezca para qué se otorgan esas facultades. No es para que el Ejecutivo haga lo que quiera, sino que debe hacer lo que el Congreso quiere que haga. Y las limitaciones son justamente para evitar que haga algo que el Congreso no ha querido.

El art.99, en su inc.3, vuelve a establecer otra norma general, cuando menciona las atribuciones del Poder Ejecutivo: “…EL PODER EJECUTIVO NO PODRA, EN NINGUN CASO, BAJO PENA DE NULIDAD ABSOLUTA E INSALVABLE, EMITIR DISPOSICIONES DE CARÁCTER LEGISLATIVO. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieren imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros…” (sigue el articulo con el trámite de aprobación de los decretos ante el Congreso).

No pueden, entonces, caber dudas interpretativas, respecto de la prohibición como norma general para que el Poder Ejecutivo incursione en una facultad legislativa reservada al Congreso, salvo supuestos de excepcionalidad. Y ello ocurre solo si no se puede garantizar el proceso ordinario de sanción de las leyes, lo que por supuesto no existe hoy como caso concreto.



La primera conclusión es que queda demostrado que no hay vocación democrática y republicana en el oficialismo, ni voluntad de actuar de manera transparente. Por el contrario, hay abuso y ejercicio autocrático del poder, y la intención de manejar recursos de manera concentrada y discrecional. Por otra parte, lo que vienen haciendo con criterio disciplinador y clientelar, respecto de los pobres y también de muchos funcionarios. Existe además una voracidad de poder y la instalación de una nueva concepción política: lo que la Constitución dice que debe ser excepcional ya no lo es, y todo puede ser modificado a la medida del Gobierno.

El Poder Ejecutivo viene gobernando por medio de los DNU o los decretos legislativos (por delegación). Ha utilizado este mecanismo, para modificar partidas del presupuesto, para distorsionar aún más un sistema federal devenido en unitario que limita seriamente las autonomías provinciales, afecta sus economías y restringe los derechos de sus habitantes.

Por qué se abusa de tal modo, se pretende imponer casi sin discusión, no habiendo emergencia económica y teniendo mayoría en ambas Cámaras del Congreso? Primero por la propia impunidad, el desafío permanente de quien quiere demostrar que hace lo que quiere. Segundo, porque frente al Congreso, a la prensa y a la sociedad, es mucho más difícil explicar lo inexplicable y buscar razones cuando no las hay.

Es necesario unir fuerzas y crear conciencia social para repeler este nuevo atropello.

MEJOR BUSH QUE YRIGOYEN

Pensamiento y Acción, la corriente renovadora del radicalismo, sostuvo que para Jesús Rodriguez debe ser más importante quedar bien con George Walker Bush que recordar a Hipólito Yrigoyen.



El presidente del Comité Capital de la UCR, fiel a su condición de lobbysta, ha demostrado una vez más su escaso apego a la doctrina, la historia y los valores radicales.



El 3 de julio, en ocasión del 73º aniversario de la muerte de Yrigoyen, pasó absoluta e injustificadamente inadvertido para las autoridades de la UCR porteña encabezada por su presidente Jesús Rodríguez, ya que no se hizo presente ni en la misa celebrada en la Catedral, ni en el cementerio de la Recoleta a depositar una ofrenda floral ante la tumba del ex presidente radical, ni en el acto convocado por el Instituto Nacional Yrigoyeneano en el Archivo General de la Nación.



Es la primera vez en siete décadas que el Comité de la Capital del radicalismo no organiza, no participa y no convoca ninguna clase de acto recordatorio de Hipólito Yrigoyen un 3 de julio.



Sin embargo, al día siguiente, con motivo del aniversario de la independencia de los Estados Unidos de América el licenciado Rodríguez no perdió oportunidad de asistir - como todos los años - al cóctel en "La Embajada". Allí pudo encontrarse una vez más con su dilecto amigo Michael Mattera, segundo de la representación diplomática norteamericana, y hacer buenas migas con el embajador Lino Gutiérrez.



Evidamente, para Jesús Rodríguez, es más importante el besamanos con los representantes de George Bush que rendir homenaje a un presidente radical y antiimperialista como Hipólito Yrigoyen.



BUENOS AIRES, 6 de julio de 2006